Hoy en día, prácticamente toda la bibliografía y experiencias en educación coinciden en que una institución educativa es más efectiva cuando  se congrega en torno a un proyecto común, tiene una visión compartida de lo que pretende y acuerdos básicos de cómo lograrlo.

Todo lo anterior configura el Proyecto Educativo Institucional (PEI),  instrumento que en nuestro Establecimiento, orienta todos los procesos que ocurren en su interior, clarifica a los actores las metas de mejoramiento, da sentido y racionalidad a la gestión para el mediano o largo plazo, permite la toma de decisiones pedagógicas y curriculares, articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación de los alumnos y alumnas, en resumen, ordena las grandes tareas en torno a objetivos compartidos.

El aspecto central del PEI en  The Thomas Jefferson School, es el esfuerzo institucional que desarrollamos por  generar  un clima escolar donde todos los niños, niñas y jóvenes sean respetados y  valorados y desarrollen, en un  contexto pedagógico y cultural bilingüe el máximo de sus potencialidades y liderazgo, privilegiando las habilidades comunicacionales,  la gestión personal, la creatividad, la resolución de problemas y el pensamiento critico.

Creemos que una de las formas más eficaces de producir aprendizajes es por la vía del ejemplo, por lo mismo entregamos amor, energía,  apoyo, respeto y comunicación a nuestros estudiantes. Las actitudes que vivamos como comunidad educativa, serán la mejor forma de enseñar a nuestros  estudiantes.

Por otra parte, estamos convencidos que el trabajo en equipo es una fortaleza que genera aprendizajes.   Nuestra misión será mucho más llevadera y nuestros estudiantes y padres estarán mejor atendidos si trabajamos juntos como un equipo profesional y responsable.

 

Los invitamos entonces a esta aventura en  la que nadie puede restarse.   Estamos deseosos de compartir esta carta de navegación con toda la comunidad educativa  para arribar todos juntos a la gran meta que nos hemos propuesto, esto es  “que los Niños Aprendan Felices”

.

Historia del colegio Thomas Jefferson

En febrero de 1992 se concreta el proyecto de un establecimiento educativo bilingüe, Inglés- Español. Gregory Trzebiatowski Brychell, Doctor en Educación graduado de Michigan State University, crea este colegio basado en la experiencia adquirida en diversas áreas de la educación en los Estados Unidos.
El Dr. Trzebiatowski fue Profesor de Educación y Decano Asociado de la Facultad de Medicina en Ohio State University. En Chile, se desempeñó durante diez años como asesor en varias Facultades y Departamentos en la Universidad de Concepción, lo que lo motivó y determinó su decisión de mudarse a nuestro país para poner en marcha las ideas y proyectos que lo llevaron a fundar el TJS.

En marzo de 1993 The Thomas Jefferson School inicia sus actividades académicas con 64 alumnos distribuidos en cuatro cursos desde Pre- School a Primero Básico, con nueve docentes, entre profesores, parvularias y asistentes, una psicopedagoga, una secretaria y un auxiliar. En ese entonces, contábamos sólo con un edificio el cuál tenía cuatro salas de clases, un gimnasio pequeño y dos oficinas.

El nombre de nuestro colegio fue escogido en honor a Thomas Jefferson, quién fuera autor de la Declaración de Independencia y el tercer presidente de Estados Unidos. Monticello, casa de Jefferson en Charlottesville, Virginia, otorga el nombre a nuestro campus.

A principios del año 1994 se efectuó la compra de la parcela nº 27 y comenzó así la remodelación del edificio que lleva el nombre Amelia Brychell, en homenaje a la madre de nuestro rector, quién apoyó firmemente este proyecto desde sus inicios.

Durante todos estos años hemos recibido a un gran número de visitantes de Norteamérica, quienes han aportado a la formación bilingüe de nuestros alumnos.

Hoy nos sentimos muy orgullosos de tener en nuestras aulas alrededor de 662 alumnos desde sala cuna hasta cuarto medio, y un staff de aproximadamente 98 personas entre profesores, educadoras, asistentes, personal administrativo y auxiliar.

A la fecha, han egresado seis generaciones de alumnos de cuarto medio, de los cuales muchos se encuentran estudiando en prestigiosas universidades de nuestro país e incluso en Estados Unidos. La ubicación del TJS, cerca del Aeropuerto Carriel Sur, fue elegida por ser un área central entre las ciudades de Concepción, Talcahuano y San Pedro.

Las instalaciones del colegio han ido aumentando de acuerdo a las necesidades que genera el crecimiento del alumnado. Actualmente, TJS opera en 3.8 hectáreas y cinco edificios principales.

Nuestro Mentor

El nombre del colegio se escogió en honor a Thomas Jefferson, quien fuera líder de la independencia y Presidente de los EE.UU., e internacionalmente reconocido como filósofo, científico y político. Sus muchos y variados talentos y logros son un ejemplo de autodisciplina, comprensión, paciencia, constancia, responsabilidad y confianza en si mismo, actitudes y valores que TJS intentará desarrollar en sus alumnos.

Thomas Jefferson participó en actividades legislativas en el Estado de Virginia, fue delegado en el Congreso Continental donde escribió la Declaración de la independencia, fue Gobernador del Estado de Virginia, Ministro en Francia, Secretario del Estado, Vicepresidente de los Estados Unidos y Presidente del mismo país en dos periodos. Jefferson demostró tener además otros intereses, talentos y logros. Por ejemplo se desempeñó como Presidente de la Sociedad Americana de Filosofía durante 20 años. Tocaba violín, llegando a afirmar “la música es la pasión de mi alma”. Fue abogado, arquitecto, horticulturista, granjero, científico, inventor y fundador de la Universidad de Virginia. Su biblioteca personal de más de 6.000 volúmenes fue donada al Gobierno Federal convirtiéndose posteriormente en la Biblioteca del Congreso.

Para nuestra institución, llevar el nombre de Thomas Jefferson es un alto honor y un gran desafío, ya que su figura inspiradora nos hace elevar las metas y buscar la excelencia día a día.

Visión

The Thomas Jefferson School aspira a ser un centro educativo bilingue con alto nivel de protagonismo en el ámbito nacional e internacional, caracterizado por la modernidad, innovación, eficiencia e integralidad de sus procesos pedagógicos y su reconocida vocación de centro formador de líderes para el Chile del Siglo XXI, capaces de asumir con una sólida base ética y académica los desafíos de un mundo globalizado.

Misión

FORMAR LIDERES BILINGUES, CAPACES DE ASUMIR DE MANERA EXITOSA LOS DESAFIOS DE UN MUNDO GLOBALIZADO, CON VALORES ETICOS Y MORALES, COMPETENCIAS COGNITIVAS, AFECTIVAS Y SOCIALES, QUE LE PERMITAN UN DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LA DIVERSIDAD E INDIVIDUALIDAD.

The Thomas Jefferson School, es un colegio cuya misión es desarrollar en un contexto pedagógico y cultural bilingüe, el máximo de potencialidades de cada niño, niña o joven. Esto se hará a través de una formación integral que lo prepare para una vida personal y profesional exitosa, con énfasis en el desarrollo de competencias fundamentales para el liderazgo como lo son la gestión personal, las habilidades comunicativas, la capacidad para solucionar problemas y el desarrollo del espíritu crítico y que además del aprendizaje de competencias cognitivas, afectivas y sociales promueve una sólida formación ético-valórica.

1.- Crear una atmósfera de cooperación mutua donde exista comprensión y respeto y se erradique toda forma de discriminación por raza, religión, color, nacionalidad o género.

2.- Estimular en nuestros estudiantes conductas pro-sociales como la honestidad, confianza, solidaridad, empatía y señalar los caminos para lograrlo.

3.- Ayudar a nuestros estudiantes a desarrollar el respeto y valoración de culturas y sociedades diferentes a la propia.

4.- Desarrollar en nuestros estudiantes las habilidades de reconocer, definir, analizar y resolver problemas de modo de usar sus capacidades naturales y potencialidades al máximo.

5.- Enseñar a nuestros estudiantes el dominio del idioma Inglés y animarlos a expresarse en esta lengua en forma natural y confiadamente.

6.- Ayudar a nuestros estudiantes a comprender el medio natural, tanto como a la sociedad humana, tomando conciencia que según su accionar pueden destruir o mantener el equilibrio de nuestro planeta.

7.- Ayudar a que nuestros estudiantes desarrollen conductas ciudadanas responsables para ser miembros útiles a su familia, su colegio, su comunidad, nación y al mundo.

8.- Generar factores de protección para prevenir conductas destructivas, como el uso de drogas el abuso del alcohol, la participación en sextas o el ejercicio de una sexualidad irresponsable.

9.- Ayudar a nuestros estudiantes a desarrollar la confianza en si mismos, así como sus habilidades físicas y mentales tendiendo como referente el ideal helénico de una mente sana en un cuerpo sano.

10.- Fomentar en nuestros estudiantes el desarrollo de la autodisciplina, enseñarles a aceptar y enfrentar con responsabilidad las propias decisiones.

11.- Desarrollar en nuestros estudiantes las habilidades de reconocer, definir, analizar y resolver problemas y también el amor por las artes, de modo de usar sus capacidades naturales y potencialidades al máximo, logrando de esta manera un desarrollo integral que expanda el límite de sus experiencias.

.

ENSEÑANZA BILINGÜE

El programa de estudio del Thomas Jefferson School, esta centrado en la Metodología de Inmersión Total en el idioma Inglés (Total inmersion Approach) para todos los niveles de educación pre básica; para continuar posteriormente con el Enfoque Comunicativo en los restantes niveles.

Este enfoque comunicativo esta basado en tres principios fundamentales:

Comunicación (actividades que fomentan la interacción),
Tareas (actividades que involucran a los estudiantes en trabajos relacionados con sus propias experiencias e intereses) y
Significado (actividades de uso real del inglés).
Esto quiere decir, que los alumnos “aprenden haciendo”, “learning by doing”, y que usan el inglés como lengua vehicular desde el comienzo de su aprendizaje; por ejemplo, al resolver problemas de lógica, intervenir en debates o realizar encuestas en la calle. Además, en el colegio se desarrollan estrategias del enfoque natural o “natural approach”, desarrollado por Krashen y Terrell (1993) en Estados Unidos. Estos autores subrayan la importancia de fomentar la fluidez (fluency) en las etapas iniciales del aprendizaje, dejando la exactitud (accuracy) para cuando los estudiantes estén más familiarizados con el idioma.

Los errores cometidos por los estudiantes son considerados como parte del proceso de adquisición del nuevo idioma. Por ello, Krashen y Terrell recomiendan que no se corrija constantemente a los alumnos, ya que hacerlo de forma excesiva puede limitar seriamente sus intentos de comunicación en el futuro, al introducir la duda de la corrección de sus respuestas, afectando además la autoestima del estudiante.

El colegio desarrolla en los educandos, las habilidades de comprender, hablar, leer y escribir creativamente, considerando la claridad de ideas y su ortografía o spelling de este segundo idioma.

Este es un proceso gradual que se inicia cuando el estudiante ingresa al TJS y en la medida que va madurando es capaz de lograr la confianza en un ambiente adecuado para expresarse en inglés. Por lo tanto, no se utiliza la traducción como una forma de enseñanza y las habilidades se desarrollan en todas las clases de inglés, a través de distintas actividades como: audiciones de poemas, de obras de teatro, interacción espontánea en la clase, lectura en voz alta, dialogo en parejas, repetición de modelos de hablantes bilingües y nativos, participación y realización de obras de teatro, cantos, hacer juegos, mímicas y muchas otras actividades.

Es imprescindible que el niño sea expuesto al idioma en la forma más natural y agradable posible, para vencer factores de personalidad como la timidez.

Desde 1º a 6º básico se desarrollan fuertemente las habilidades comunicativas del idioma, siendo 6º año el nivel donde la producción oral y escrita debiera ser espontánea para que la meta de aprendizaje esté totalmente lograda.

En 7º y 8º básicos los estudiantes incrementan la mejoría de la gramática y “pulen” la calidad del idioma, realizando comprensiones auditivas de todo tipo, (canciones, cuentos, ejercicios, etc.) haciendo juegos de roles y dramatizaciones, enriqueciendo el vocabulario a través del uso de vocablos entregados en booklets personales, usando workbooks personalizados con sus hojas de respuesta, que permiten al estudiante avanzar a su ritmo dentro de algunos estándares pre-fijados y otras actividades. Así, culmina este proceso formativo en Enseñanza Básica.

Durante la Enseñanza Media, los alumnos desarrollan la escritura con intencionalidad literaria, a través de ensayos, relatos, trabajos de análisis, etc. Estas clases de escritura creativa las desarrolla un hablante nativo de inglés, en tanto que las clases de Gramática y Speaking son desarrolladas por un profesor bilingüe.

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

TJS se organiza de acuerdo a las orientaciones de los sistemas educativos chileno-americanos. –

Los ciclos formativos se inician en el nivel de pre-school, pre-kindergarten y kindergarten, para luego pasar a ocho años de educación básica y cuatro años de educación media.

El régimen de evaluación de los estudiantes es semestral y el año lectivo se rige por las disposiciones que emanan de la autoridad educacional chilena.

Para alcanzar esta meta, el colegio emplea un plan de estudio comprensivo que busca el desarrollo integral del niño, abarcando aspectos intelectuales, físicos, espirituales, sociales, éticos y emocionales.

Desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico, la curiosidad intelectual y el amor por aprender son nuestros mayores objetivos. Thomas Jefferson, alimenta el sentido de responsabilidad hacia Dios, el respeto a sí mismo, los otros y el medio ambiente y la sensibilidad frente a los problemas globales.

La Educación del Thomas Jefferson, es una activa asociación para el aprendizaje formada por las familias, los estudiantes, y el cuerpo docente.  En este contexto, los profesores y el personal en general, tienen un rol protagónico,   esforzándose por cumplir sus roles para ser modelos positivos dedicados a alentar, nutrir y apoyar a los estudiantes en la búsqueda de la excelencia. Ellos están comprometidos no sólo con su labor, sino además con su continuo crecimiento y desarrollo personal y profesional.

Nuestra particular filosofía o visión de la educación descansa en una serie de principios para guiar el aprendizaje, de los niños, niñas y jóvenes e involucran las distintas dimensiones del ser humano. Los frutos de estas oportunidades de desarrollo sólo se apreciarán en toda su dimensión cuando la persona logre desenvolverse plenamente en su adultez.

Para presentar los principios de nuestra Filosofía Educacional, los hemos agrupado en cuatro áreas:

PRINCIPIOS VALÓRICOS

Los principios valóricos del TJS se inscriben en la tradición católica, ético moral reinante en Chile y los principios valóricos universales como la honestidad, la compasión, la caridad y el respeto a la vida. Estos principios cruzarán transversalmente el currículum, y estarán incluidos en todas y cada una de las actividades del Colegio. Estos principios serán asimismo una guía para la acción de los estudiantes, moldeando la cultura, conducta y el desempeño social de cada uno de ellos.

1.- Democracia e igualdad de oportunidades
Thomas Jefferson fue uno de los partidarios de una forma democrática de gobierno para su País. En consecuencia el TJS deberá promover la tolerancia de las diferencias humanas, combatiendo toda forma de discriminación a las persona que profesen ideales sociales y/o políticos distintos a los que se promueven en el colegio, siempre y cuando respeten ideales humanos básicos de convivencia.

2.- Respeto
Los alumnos del TJS aprenderán a respetar la autoridad y lo más importante a desenvolverse dentro de los límites del sistema. El TIS procurará identificar los modelos que la cultura chilena considere positiva y efectivamente necesarios para una exitosa participación en la sociedad.

Deberá también aprender que el respeto no solo es para padres, profesores, autoridades de la comunidad, sino que también debe respetar a sus amigos, compañeros, los bienes personales y del Establecimiento, el inmueble y el entorno en que se desenvuelven.

3.- El liderazgo
Pretendemos que todos los egresados del TJS pueden llegar a ser líderes de la comunidad y de la nación. Una de las principales metas del TJS será desarrollar y formar a nuestros estudiantes líderes en variados ámbitos de la sociedad. Cada graduado será capacitado para asumir posiciones de liderazgo en su vocación o profesión elegida o en áreas de ayuda a la comunidad. En este sentido, los Programas Académicos desarrollarán la creatividad, el cuestionamiento, la destreza del trabajo colectivo, la habilidad para pensar independiente y críticamente, la tolerancia de opiniones que difieran de la propia, etc.

4.- La importancia del esfuerzo personal
Los estudiantes deben llegar a comprender que la mayor satisfacción en la vida se encuentra al lograr metas a través del esfuerzo personal. Como Thomas Jefferson ha puntualizado correctamente en torno al tema: “Un espíritu trabajador hace un espíritu feliz”. A los estudiantes se les enseñará además a compatibilizar el trabajo duro con el tiempo para, descanso y esparcimiento. Se les debe hacer trabajar duro siempre cuidando de evitar el aburrimiento a toda costa.

5.- Amor al país, amor a la familia y conciencia ciudadana
Los alumnos deberán ser capaces de mirar críticamente su propia nación y la cultura chilena, cuidando siempre los profesores de inculcar en los niños un profundo amor por la historia y las tradiciones chilenas. Uno de los importantes principios de la cultura chilena es el amor y respeto a la familia. Se intentara promover en los estudiantes que su desarrollo y evolución personal estén ligados al núcleo familiar.

6.- La resiliencia
La capacidad de ponerse de pie tras un fracaso es una de las habilidades fundamentales a desarrollar. Cometer errores es parte del aprendizaje y probablemente haya que cometerlos para crecer. Esta es una realidad no muy agradable, pero que debe ser asumida. EL TJS, reconocerá que cada individuo es un ser único y como tal, estará atento a las diferencias individuales de los estudiantes, y a los niveles de intereses, motivación y aprendizaje de éstos.

7.- Respeto a la confidencialidad
Evitar el rumor, tener respeto por la información privada y confidencial es un valor ético fundamental para nuestra sociedad y para nuestro Proyecto Educativo

8.- Modelos de roles y ejemplos positivos
Un clima positivo es esencial y favorable para el sano desarrollo de la persona humana. En el Colegio se promoverá una actitud positiva que se traducirá en la utilización del humor, la tolerancia, el respeto al otro, el desarrollo de una autoimagen positiva y ello será transversal a todas las actividades curriculares dentro o fuera del aula. Cada Profesor, y particularmente el Profesor Jefe, debe ser un modelo para los niños. Los alumnos mayores que están culminando exitosamente su proceso de formación también debieran convertirse en modelos de roles para los más pequeños.

PRINCIPIOS ACADÉMICOS

1.- Master and learning
La metodología Master and Learning sugiere que la enseñanza debe enfocarse en determinar el tiempo requerido por cada estudiante para lograr un objetivo de aprendizaje; en este enfoque entonces no hay estudiantes buenos o malos sino estudiantes rápidos intermedios o lentos. Esta metodología identifica dos factores que afectan la rapidez del aprendizaje de un estudiante: la perseverancia del alumno y las oportunidades de aprendizaje ofrecidas por el profesor. Por la alta productividad que este sistema tiene, es implementado en todo el currículo del TJS.

2.- Inmersión en inglés
La metodología de inmersión total en el idioma inglés comienza en los niveles prebásicos para continuar posteriormente con el enfoque comunicativo en todos los niveles siguientes. Los estudiantes desarrollan las habilidades de comprender, hablar, leer y escribir creativamente, considerando la claridad de ideas y su ortografía o spelling de este segundo idioma. Es un proceso gradual que se inicia cuando ingresan al TJS para cuando terminen su proceso en 4º medio hayan adquirido un nivel y dominio del idioma inglés bilingüe muy cercano al de un hablante nativo, con capacidad para comunicarse por escrito y oralmente. El examen TOEFI certifica el logro de la adquisición de la segunda lengua.

3.-Amor al aprendizaje

TJS se esforzará por mantener al niño en un ambiente natural de amor al aprendizaje ofreciendo programas atractivos y motivadores que mantengan al niño interesado en las tareas formativas. Cada alumno, con la ayuda y guía que le proporcionen sus profesores y otros miembros de la comunidad educativa, será alentado para que desarrolle un verdadero amor al aprendizaje. Cuando se dan estas condiciones, el estudiante se siente motivado a descubrir el mundo, a desarrollar su pensamiento, a cultivar actitudes positivas y fortalecer competencias y habilidades. El aprendizaje así logrado deja de ser memorístico y superficial para convertirse en un aprendizaje significativo y duradero.

4.- Amplitud de conocimientos

La educación Básica y Secundaria son una oportunidad para adquirir las habilidades básicas y actitudes para el aprendizaje, el pensamiento critico, resolución de problemas y habilidades sociales. Aunque a los alumnos no les será vedado el desarrollo de intereses personales, ellos serán orientados a desarrollar sus habilidades y competencias bajo estándares que provee el curriculum nacional y las exigencias de un mundo globalizado a través de los sectores de aprendizaje obligatorios.

5.- Combinación de práctica y teoría

Cada niño, niña o joven del TJS será orientado para que pueda aprender a desarrollar operaciones motoras como una fuente de satisfacción personal y como oportunidad de crear nuevas ideas aplicando principios teóricos ya sea en el laboratorio de ciencias, en el campo deportivo, en el lugar de esparcimiento, en la sala de música y arte y en muchos otros lugares donde se provee de oportunidades al estudiante para que pueda desarrollar acciones donde aplique su conocimiento científico desarrolle su creatividad.

6.- Desarrollo de habilidades básicas

Leer, escribir, escuchar, hablar y dominar herramientas informáticas, son habilidades que han de desarrollarse como prioridad. Cada profesor tendrá en sí la responsabilidad de desarrollarlas en sus educandos.

La comprensión lectora, la producción de textos con adecuación al contexto enunciativo, la expresión oral y la escucha atenta así como el dominio de software utilitarios son competencias transversales que se desarrollarán progresivamente a lo largo de toda la escolarización.

7.- Historia y literatura

Estas disciplinas humanistas son un componente clave en el curriculum de TJS. En particular, se inculcará a los estudiantes una valoración de la cultura y literatura Clásica, vinculando cada una de las obras artísticas con sus contextos de producción, haciendo de este modo una relación con la historia.

8.- El rol de las tareas

Las tareas para el hogar son un buen complemento de la enseñanza del Colegio. Para que sean funcionales al aprendizaje, éstas deben tener una extensión y exigencias racionales y debe ser, además, atingentes a los objetivos de aprendizaje.

PRINCIPIOS DE INTEGRALIDAD

1.- Equilibrio entre el trabajo y el esparcimiento
Durante todo el proceso formativo, a los estudiantes de TJS, se les inculcará una vida plena es el resultado de la adecuada combinación de los tiempos de trabajo y los tiempos de esparcimiento, logrando así un equilibrio sano y productivo. En el esparcimiento, la participación en actividades deportivas trae consigo muchas ventajas: ayuda a encauzar la energía corporal y mental, promueve la solidaridad a través de la participación en equipos, se aprende a aceptar con serenidad el desarrollo de nuevas habilidades, se acepta la interacción positiva y negativa como parte esencial del entrenamiento.

2.- Humor
Se motivará a los alumnos para que desarrollen su sensibilidad humorística. El humor es una importante expresión de la emoción humana y aporta positivamente al desarrollo de los alumnos. Los profesores y alumnos del TJS estarán receptivos al humor como parte del proceso de aprendizaje. Aprender es divertido, enseñar también lo es. Se excluyen expresiones que constituyen deformación del humor como el sarcasmo, el ridículo y otras.

3.- La imaginación
La imaginación es una combinación de una gran variedad de experiencias creativas e inteligencia. Los estudiantes del TJS serán estimulados a que su imaginación aflore en los juegos, historias y narraciones, pinturas, dibujos, etc.

Esto no significa que un niño creativo se convierta en alguien que no se adapte a la cultura tradicional y a sus costumbres. Simplemente significa que ante un problema puede generar gran variedad de soluciones.

4.- Aprovechamiento de todas las posibilidades de desarrollo.
Una de la metas del TJS es lograr el aprendizaje autónomo, por tanto el ambiente físico del colegio debe estar adaptado y disponible para satisfacer esta necesidad, posibilitando el desarrollo de estrategias de enseñanza tanto formales como informales.

Así también las salidas a terreno pueden ser extremadamente valiosas como instancias de aprendizaje.

Las mañanas de los sábados son una excelente oportunidad para programar actividades familiares en que los niños puedan contactarse, aprender y apreciar el ambiente y la cultura en que esta inmersos, y así contactarse con el vocabulario y conceptos que están relacionados con el ambiente y el medio en que viven.

5.- La expresión y la creatividad: música y arte
Uno de los objetivos de la enseñanza tanto básica como Media es que cada niño logre interesarse y desarrollar habilidades en alguna de las series culturales vinculadas al arte, la música o la tecnología. Como vehículos de de expresión y desarrollo personal. Estos medios pueden abarcar las áreas de r Artes Plásticas, Danza, Música, Deportes, Tecnología, etc.

6.- La expresión oral
Una de las competencias comunicativas más importantes es la capacidad de expresase oralmente en contextos públicos. La preeminencia de la enseñanza de la lengua escrita ha postergado el desarrollo curricular de estos aprendizajes. Esta debilidad, sumada a ambientes hostiles y el consiguiente temor al ridículo, genera que la enseñanza de toda la expresión oral, incluyendo el aprendizaje del habla extranjera, sea difícil y a menudo imposible. Las exposiciones, foros, discursos públicos y otras expresiones de la oralidad serán tareas regulares en el TJS.

7.- El libre mercado como sistema económico
Conocer las fortalezas y debilidades del sistema de Libre Mercado (sistema económico global hoy en día), es un aspecto cultural que debe ser aprendido por los niños, niñas y jóvenes. El sistema económico de libre mercado debiera estimular el talento y a la energía creativa no solamente en ámbito de las finanzas sino en otras dimensiones vitales.

8.- Los viajes
El conocimiento de otros lugares y culturas, es una fuente inagotable de aprendizajes, Los estudiantes del TJS, serán alentados por tanto, a viajar a través de su comunidad, región, nación y, en la medida de las posibilidades también al extranjero. Los alumnos de Enseñanza Media participarán en programas de intercambio con Estados Unidos y otros países de habla inglesa que provean a los estudiantes de la oportunidad de adquirir una buena comprensión de la segunda lengua, y además puedan otorgarles un nivel de apreciación de las diferencias culturales en diversos ámbitos.

PRINCIPIOS ESTAMENTALES

1.- Los profesores
Los profesores del TJS son personas con características especiales. Serán contratados inicialmente por un año y previa cuidadosa selección, se les renovará el contrato. Todos los esfuerzos tenderán a que los profesores crezcan personal y profesionalmente. A los profesores se les otorgaran amplias facilidades para que desarrollen los talleres que han trabajado como profesores — alumnos de profesores visitantes de Estados Unidos. A los profesores del TJS se les brindara la oportunidad de viajar a los Estados Unidos visitando escuelas, asistiendo a conferencias, talleres y otros programas de entrenamiento en orden a desarrollar sus capacidades como educadores.

A cambio de este estatus especial, los profesores conocerán cabalmente a cada uno de sus alumnos, aceptándolos con sus intereses individuales y siendo tolerantes, comprensivos y creativos en el trabajo con aquellos niños que mas les cuesta. Los niños del TIS, serán niños que presentan un soporte familiar e intelectual so1ido para pensar y manifestarse, por lo que los profesores deberán potenciar estas capacidades, viéndolas como una oportunidad de desarrollo conjunto

2.- Los padres
El rol de los padres en el TJS será muy importante. Nosotros velamos por sus niños y por lo mismo es fundamental el contacto fluido entre el Colegio y la familia, de manera que ésta conozca y adhiera a nuestra propuesta curricular, nuestras políticas educacionales, nuestros estándares educacionales, y, sobre todo, nuestra filosofía educacional, aspectos todos estos integrantes de nuestro PEI. Sin el soporte afectivo y formador de los padres, no se puede tener éxito en la tarea educativa.

.

Competencias Intelectuales

1.- Comunicarse de manera efectiva.

2.- Utilizar el inglés en forma fluida.

3.- Interpretar, analizar, clasificar y sintetizar información.

4.- Tomar decisiones y asumir el costo de ello.

5.- Expresar su creatividad

Competencias Humanas (habilidades Sociales)

1.- Feliz y con control de sus emociones.

2.- Desarrolla su autoestima, su creatividad y su capacidad para resolver los problemas de la vida diaria.

3.- Establecer vínculos de manera estable.

4.- Actuar responsablemente en el trabajo y tareas encomendadas.

5.- Actuar de manera independiente, asertiva y autónoma.

6.- Asumir el liderazgo cuando se presente su oportunidad.

7.- Mirar críticamente su propia nación y la cultura chilena.

8.- Respetar y escuchar a los demás.

Competencias Prácticas

1.- Participar de su entono de manera activa y autocrítica.

2.- Trabajar en equipo.

3.- Emprender y autogestionar recursos.

4.- Identificar problemas y necesidades.

5.- Usar herramientas tecnológicas.

6.- Elaborar y ejecutar proyectos según sus actitudes e intereses.

Competencias Ético-morales

1.- Respetar la vida y los principios valóricos.

2.- Sean tolerantes y abiertos al cambio.

3.- Consecuente con su forma de pensar, sentir y actuar.

4.- Tener conciencia ecológica.

5.- Responsabilidad y compromiso social

La meta del Thomas Jefferson School es lograr formar, a lo largo de 15 años de enseñanza escolar, una persona que pueda desenvolverse exitosamente en una compleja y cambiante sociedad multi-cultural.

Aspiramos a  que cada estudiante  que egrese de nuestras aulas se desempeñe de la mejor manera en los distintos ámbitos donde le corresponda intervenir, enriqueciendo con su accionar su persona y su  entorno  familiar, comunitario nacional y mundial.

En el aspecto personal, nuestros egresados deben ostentar un profundo autoconocimiento y un férreo autocontrol de sus necesidades, deseos, fuerzas y debilidades.

En el ámbito familiar, debe participar activamente, ejerciendo positiva y proactivamente el rol de líder, abogando por la unidad del núcleo familiar del cual forma parte.

En el terreno comunitario, debe entender la importancia de la comunidad como base familiar y desarrollar un sentido de pertenencia y activa participación.

En el ámbito nacional, debe vivenciar la importancia del arraigo a un territorio, la identificación con su historia costumbres y tradiciones y comprometerse con el desarrollo de la tierra que lo vio nacer. Por último en el terreno mundial, debe transformarse en un agente que promueva relaciones de entendimiento y colaboración efectiva con otros individuos y otros países.

Fundamental para el éxito de cualquier institución educacional es la selección y capacitación del personal docente.  The Thomas Jefferson School contrata profesores chilenos y norteamericanos altamente calificados. Los profesores recibirán capacitación en el idioma Inglés en el extranjero, filosofía y metodología que orientarán el proceso educativo de The Thomas Jefferson School.  Profesores visitantes nacionales como extranjeros realizarán programas de capacitación y evaluarán el currículo y además actividades académicas. 

Descripción del cargo: Profesional de la educación, profesor básico o profesor de Enseñanza Media, a cargo de los procesos sistemáticos de enseñanza y formación, lo que incluye, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de dichos procesos y de las actividades educativas complementarias.

El profesor del colegio Thomas Jefferson será capaz de manifestar y evidenciar las siguientes competencias:

COMPETENCIAS FUNCIONALES

Desarrolla labores administrativas docentes de manera eficiente, tales como: registrar, organizar y entregar la información y evolución del proceso de enseñanza aprendizaje necesaria para buen un buen desarrollo curricular y toma de decisiones del equipo directivo.
Planifica su asignatura, diseñando sus clases, metodologías y programando sus actividades de acuerdo a los objetivos y programa de la asignatura.
Presenta un ambiente organizado y facilitador de los aprendizajes de sus estudiantes
Realiza clases efectivas, utilizando estrategias adecuadas, de modo que los estudiantes logren aprender de manera significativa.
Evalúa el aprendizaje de sus alumnos y establece estrategias de acuerdo a los resultados
Reformula su práctica pedagógica utilizando propuestas innovadoras aplicables a su especialidad.

COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Manifiesta compromiso con la institución, su filosofía y reglamentos.
Es proactivo e innovador en su práctica pedagógica logrando liderar y motivar a sus estudiantes hacia el aprendizaje significativo.
Manifiesta profesionalismo para desempeñar su trabajo de manera eficiente y responsable cumpliendo con los estándares solicitados por la institución.
Presenta dominio y está actualizado respecto a su especialidad, manifestando interés por temas de actualidad en educación y perfeccionamiento en su área.
Capacidad de trabajo en equipo con sus colegas y de desarrollar proyectos interdisciplinarios.
Manifiesta compromiso con el colegio, participando en todas las actividades extracurriculares que les sean solicitadas.
Demostrar afectividad hacia los niños, siendo firmes cuando la situación lo amerite sin por ello, perjudicar la relación de amor y respeto mutuo entre estudiante y profesor.

  • Velar por el prestigio ético y académico del colegio, respetando nuestro proyecto educativo.
  • Mantener una comunicación clara, discreta y profesional, respetando siempre  los conductos regulares.
  • Involucrarse en las diferentes actividades con los niños durante el año escolar.
  • Ser modelos y referentes positivos para sus hijos.
  • Velar por la formación integral de sus hijos.
  • Ser un apoyo tanto en lo académico, valórico